lunes, 23 de julio de 2018

Opinan Décimos #4



‘Para una mayor integración en América Latina debe haber menos retórica y más acción’
Según el experto Rodrigo Valdés, pasar del 25% más proteccionista al 25% menos cerrado, tiene un impacto de 1% o 2% de crecimiento económico mayor en cinco años.
Aunque caminar hacia una mayor integración en Latinoamérica está en la agenda de los gobiernos desde hace mucho tiempo, los avances en ese sentido han sido, hasta el momento, muy limitados pese a los beneficios que conllevaría. 
En este sentido, Rodrigo Valdés, profesor de la escuela de gobierno de la Universidad Católica de Chile, así como exministro de hacienda de este país y exsubdirector de los departamentos Europeo y del Hemisferio Occidental del FMI, destaca que pese a que la voluntad política existe, en la región se debe dejar a un lado la retórica y pasar a la acción.
¿Realmente se está haciendo algo para avanzar en ese sentido? 
Hay avances en algunas zonas, en particular creo que los esfuerzos que se han hecho en la Alianza del Pacífico son muy notables, pero también la verdad es que no vemos todavía el mismo grado de progreso en otros acuerdos como Mercosur y, como se discutió mucho en la conferencia del FMI, es muy importante ver estos logros como un paso hacia una globalización más completa. Con todo, creo que hay una evidencia clara en el sentido de que a Latinoamérica le conviene globalizarse, intercambiar sus bienes y servicios con el resto del mundo y, por lo tanto, que algunas partes de la región no avancen con la rapidez necesaria no es una buena noticia. 

¿Qué significa hablar de una mayor integración en Latinoamérica?
Claramente, hay que avanzar hacia algo más general, porque tenemos un número excesivo de acuerdos subregionales y eso encarece mucho la acción del sector privado, porque depende mucho de las reglas existentes, las cuales son distintas en cada caso; no es lo mismo un área de libre comercio completa que un conjunto de acuerdos bilaterales o de grupo, lo cual no es coherente. Creo que se deben simplificar y unir los acuerdos partiendo de aquellos en los que sea más sencillo. 

¿Cómo se podría cuantificar el impacto de esta integración? 

En la conferencia del Fondo Monetario Internacional se presentaron varios trabajos en este sentido que cuantifican los efectos, y estos son bastante importantes. La presunción que existe en la región, de que los países van a crecer más rápido teniendo aranceles, es incorrecta y no se apoya en los datos. Por el contrario, lo que vemos es que los efectos positivos pueden ser muy importantes. 

Uno de los trabajos que se presentaron muestra que pasar del 25% más proteccionista al 25% menos proteccionista tiene un impacto de 1% o 2% de crecimiento mayor en los siguientes cinco años, pero todos los trabajos coinciden en que hay un claro impacto. 

Lo mismo sucede con la literatura académica respecto a determinantes del crecimiento, que refleja que hay efectos bien importantes en una economía más abierta para el crecimiento: se logra una mayor competencia, mayor acceso a insumos más baratos y, en definitiva, aprovechar mejor una economía de mercado. 

¿Cree que el comercio intrarregional está por debajo de lo esperado?

Desde luego, las cifras no son tan buenas como en Europa o Asia. Sí es cierto que tenemos algunas desventajas como que producimos muchos commodities, además de que nuestra geografía –como es el caso de Colombia– no es la más amigable para el comercio.

Pero no es solo esto, también sucede que se cuenta con más riesgos tarifarios. Mercosur mantiene, por ejemplo, en los acuerdos internacionales un techo para sus aranceles que es mucho más alto que su arancel efectivo. Los países desarrollados lo que han hecho es bajar este arancel potencial que, al final, es una amenaza, por lo que hay cosas de política económica que acechan y eso lleva a que haya países como Brasil y Colombia, en los que la discusión pública debe avanzar más hacia darse cuenta de la evidencia de lo importante que es la globalización. 

Todavía se ven grupos que creen honestamente que la protección ayuda, pero hoy día se sabe que la apertura es lo que ayuda y por lo tanto esto de que Latinoamérica se junte debe verse como un paso hacia tener economías más abiertas. 

¿Latinoamérica es una región proteccionista? 

No todos los países y no todos los gobiernos. En estos momentos tenemos algunos más amigables, pero sí se ven algunos lobbies empresariales en algunas naciones que son proteccionistas. Hay economías como Perú o Chile con una vocación a ser abiertos, una mirada hacia el mundo mucho más de apertura, pero también otros como Brasil y Colombia a los que les cuesta más generar ese consenso sobre la necesidad de abrirse. 

¿Cómo cree que este proceso puede avanzar con los nuevos gobiernos?

Hay que continuar los esfuerzos. Creo que es relevante que la sociedad civil vaya analizando mucho más esto. Con las evidencias que existen, se sabe que esto es positivo para el crecimiento y la distribución del ingreso, y por lo tanto debemos convencernos y darles un mayor escrutinio a estos temas. De hecho, es una necesidad de los liderazgos estar al día sobre estas políticas públicas. 

¿Cuáles son los retos que se enfrentan para lograr mayores avances?

Al final del día, yo creo que hay una disposición política hacia la integración, que toca tratar de aterrizar, con menos retórica y más acción. 

Son demasiadas agrupaciones de países y muchos esfuerzos que no llegan muy lejos, y creo que lo que ha hecho la Alianza del Pacífico puede ser un buen modelo de cómo abordarlo. 


Rubén López Pérez

¿Cuál es tu posición frente al texto? ¿Como relacionas el texto con la situación actual del país?

22 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. mi posición frente al texto es que en América latina deberíamos de mejorar los países y ponerse a hacerlo sin hablar tanto y mejorar el crecimiento económico que es de 1% a 2%.
    pero también el fondo Monetario Internacional y a otras organizaciones financieras le conviene que Latinoamérica se convierta en globalización e intercambiar sus bienes y servicios con el mundo.
    tenesmos mucha subdivisión territorial entonces deberíamos mejor ese campo para mejorar a América latina además hay algunas desventajas como producimos mucho comercio, pero en el caso de Colombia no es el más amigable para el comercio.
    Para el Mercosur los acuerdos arancelarios que es mucho más alto que su arancel efectivo en los países desarrollados ha bajado el arancel potencial volviéndose una amenaza por lo que cosas como la política económica
    se acerca despacio y eso lleva a que países como Brasil y Colombia a que la discusión pública lleve a avanzar más hacia lo importante que es globalización, no todos están tan convencidos de que América latina es proteccionista, pero se ven algunos lobbies, pero hay
    países como Perú y chile con una mirada más de apertura en cambio Colombia y Brasil les cuesta más abrirse a lobbies.

    Con respecto a el uno 1% y el 2% esta muy parecido a el desarrollo de nuestro país tenemos unos mandatarios que siempre buscan el beneficio propio mas no el desarrollo integrar siempre están buscando lucro ellos y que la población no lo haga en ese aspecto, el desarrollo se me asimila a el crecimiento de América latina a el nuestro.

    ResponderEliminar
  3. Mi posición frente al texto es que los países latinoamericanos no debemos dejar a un lado la opción de una mayor integración, que a pesar de que traería muchos beneficios no se ha hecho la gran cosa para poder lograrlo. Yo pienso que es algo que se debería de dejar de tanta palabrería y empezar a actuar para poder conseguirlo. También pienso que se debe dejar las ideas proteccionistas y penar mas en una economías de apertura que es lo que en en un futuro podría generar un verdadero progreso para una Latinoamérica unida.

    Yo relaciono el texto con la situación actual del país en la manera en que desde hace mucho se dice que se va a acabar con la pobreza, proveer bienes y servicios de buena calidad, justicia e igualdad, pero a fin de cuentas no pasa mas allá de pura palabrería, y son cosas importantes que se debe empezar a tomar acción y mas ahora que llega un gobierno "nuevo" y "joven". También a que en el país se debe dejar las ideas de usar el petroleo, carbón y minería como pilar de la economía, y usar energías renovables que en verdad ayudan para un buen futuro de la nación.

    ResponderEliminar
  4. Mi posición frente al texto esque los países latinoamericanos hacen esfuerzos económicos limitados por las regiones haciendo creer que cumplen la política cuando en verdad la sociedad civil está analizando esto con mucha atención, lo cuál no hacen los países desarrollados ellos invierten en proyectos innovadores que le brinde una ayuda al país en un largo plazo (asia o europa).

    Colombia es un país mediocre que piensa en cosas pequeñas cuando en verdad debería estar enfocado en la globalización que le puede brindar 1% o 2% de apoyo económico en un determinado tiempo (5 años).

    ResponderEliminar
  5. Mi posición frente al texto es que países de latinoamericanos que tienen una gran diversidad y muchas maneras de ser mas grandes , no los hacen por falta de ser mas abiertos y de tener unos lideres que se preocupen mas por los civiles y por su bienestar . En el caso de Colombia , Colombia es un país donde abundan los medios para ser una gran potencia , pero como siempre estamos bajo el mando de unos lideres tan bastos por eso es que no crecemos , esto mismo pasa con muchos países , que tienen grandes cualidades para tener un buen desempeño económico , no lo tienen por falta de lideres que en verdad se centren en lo mas importante ...

    ResponderEliminar
  6. Santiago Vergara mesa 10:2

    1.Mi posición frente al texto es que por una parte estoy de acuerdo por que al integrarnos en los países de Latinoamérica podemos tener más oportunidades económicas para expandir nuestros productos y consideró que la mejor forma de lograrlo sería con estrategias de libre comercio porque con los acuerdos que se están haciendo creo que no se generan las ganancias para crecer como economía sino que estamos creando barreras y al buscar ser tan proteccionistas podemos entrar a un círculo vicioso dónde vamos a justificar altos aranceles para lograr el objetivo y puede llegar a ser un tema inmamejable.

    2. Como el autor lo menciona Colombia hace parte de los países que presentan un comportamiento proteccionista porque más aya de definir acciones para lograr expandirse se enfrasca en limitar las acciones a definir mecanismos de defensa y respuesta frente a otros países que quieren estar compitiendo en Colombia y todo el interés y entusiasmo por pensar en como nos expandimos queda en un segundo nivel de importancia cuando debería de ser nuestro foco en estrategias que apunten ala globalización pero si nisiquiera logramos acuerdos sostenibles entre Latinoamérica la globalización nos irá a quedar muy grande.

    ResponderEliminar
  7. Maider Aleajandra Rivera
    10-2

    Mi posición frente al tema, Estoy de acuerdo con que latinoamerica debería tener como base empezar a globalizarse como dice el autor intercambiando sus bienes con dependencia de los países extranjeros que como por ejemplo no producen petroleo,latinoamerica debe empezar una preferencia por los productos internos en vez de los externos, dar preferencia a los productos o servicio sin importar nada y de esta manera eliminar los niveles de dependencia por otros países que utilizan productos creados por ella, haciendo así crecer su economía. La globlización es muy importante pero siempre y cuando dependamos de nosotros mismos y aceptando la ayuda extranjera sin depender de ella.

    Colombia no es un país que dependa de si mismo, por lo cual pienso que es casi imposible con los lideres políticos que sea quien sea, alcanzar la globalización, si estos solo tienen como base exportar el producto que nosotros podamos ofrecer a los extranjeros. Debemos empezar por algo tan sencillo como poner en marcha y empezar a utilizar mas los productos y servicios que pueda ofrecer nuestro propio país como también los lideres políticos dejaran de pensar tan mediocre y así avanzar mas rápido y llegar alcanzar la globalización.

    ResponderEliminar
  8. En mi posición de frente al texto pienso que los países latinoamericanos, les conviene globalizarse por que así se vería mas notable el progreso, además seria muy bueno esto ya que se podrían intercambiar sus ingresos y servicios y así trabajar juntos para mejorar el comercio entre si.
    Yo relaciono el texto con la situación de Colombia, que desde hace muchos años se ha venido hablando sobre un mejor progreso tanto económico como en la salud. Pues a lo que me refiero es que siempre se ha dicho que van a cavar con la pobreza, con la injusticia, y el mal servicio de salud pero no se ha visto nada al respeto.
    Yo pienso que a Colombia le beneficiaria mucho la globalización ya que mejoraría mucho nuestra situación al tener la ayuda de otros países brindándonos un mejor progreso tanto económico como político para crecer más como país

    ResponderEliminar
  9. Sara Correa Guzmán, 10-2.

    Estoy de acuerdo con lo que plantea el texto, ya que si hay mejor integración y globalización en un país, habría una mayor competencia y aprovecharíamos mejor una economía de mercado.
    Básicamente es un tema que tiene que ser importante en cualquier país y al tomar acciones frente a esto, traería muchos beneficios.

    Relaciono el texto con la situación de nuestro país, a poca acción y muchas palabras. En colombia prometen cosas que no pueden cumplir y hacen acuerdos que no respetan.
    Colombia necesita ser más abierto en muchos temas, y en este específicamente. Sería beneficioso a largo plazo.

    ResponderEliminar
  10. Mi posición frente al texto es que es verdad que muchos de los países Latinoamericanos no son muy bien considerados por su economía, en especial porque no exportan o dan a conocer sus productos de manera global. Esto le beneficiaría mucho a Latinoamerica empezando por el aumento de volumen de ventas, acceso al mercado financiero internacional y cultivar nuevos conocimientos y experiencias frente a los negocios internacionales.

    Relaciono el texto con que Colombia está en una situación económica en la que deja algo que desear, hay muchas empresas colombianas las cuales exportan sus productos, pero seguimos siendo un país muy cerrado el cual no comparte de manera global los grandes producto y servicios que podemos brindarle al mundo, esto por una mala organización económica y política que afecta a Colombia hoy en día.

    ResponderEliminar
  11. Johan Andres Ortiz 10°1

    Mi posición frente al texto es que América latina deberia de estar consentrada en el crecimiento económico de el país, el gobierno tiene interés, pero los avances son muy pocos, sabiendo que a otras financieras le sirve o le conviene que América latina cresca para así hacer intercambios con Todos Los Otros Países.
    En nuestros países debemos dejar de explotar el petróle y la mineria esto está dañando muchas cosas en nuestro pais ya que esto no ayuda al medio ambiente deberíamos de pensar en algo que si nos sirva para el futuro de nuestro país no ser personas mediocres que no pensamos en cosas grandes por eso no somos un pais desarrollado .


    Debemos empezar es que Colombia no depende de ella misma ella tiene ayuda de otros países, por lo tanto queda muy duro alcanzar la globalización.

    ResponderEliminar
  12. Pienso que Colombia ha sido un país que no ha tenido un buen gobierno y no ha permitido tener la opción de ser un país con mayor integración, logrando así una rentabilidad superior. En mi opinión Colombia debe hacer un cambio en el gobierno y como colombianos ensanchar nuestra forma de pensar, porque nos conformamos con migajas creyéndonos un país con una economía muy excelente; por eso debemos abrir los ojos y saber a quién elegimos como gobierno para que paso a paso Latinoamérica se pueda juntar y lograr tener una economía más abierta.
    Relaciono el texto con la situación del país ya que nos dejamos llenar nuestra mente de un montón de palabrería y mentiras en el momento de elegir a nuestro gobierno, todo esto lo creemos y nos dejamos comprar muchas veces sin pensar como tal en nuestro país.

    ResponderEliminar
  13. Nombre: Brayan Oswaldo Rodríguez ibañez.
    Grado: 10º2.
    Hora de iniciación: 4:53
    Correo: brayanrodriguezibanez@gmail.com
    ¿Cuál es tu posición frente al texto?
    Frente al tema mi oposición es algo critica por los mismos motivos que nos explica el tema la economía en latino américa como nos dice el experto Rodrigo Valdés, pasa del 25% mas proteccionista al 25% menos cerrado, la cual nos da a pensar que en toda latina américa han habido avances pero muy reducidos comparados con otros occidentes tales son como Europa o Asia. El punto es que los pocos avances en latino américa están muy por debajo de lo esperado por la cual no cumple con las expectativas, para mí que en un promedio de cinco años suba pan poco, podrían cambiar como la dice en la argumentación hay que dejar de lado la retórica y pasar a la acción. Por la cual a mí no me agrada tanto esa noticia si estamos progresando, pero con mucho retraso también no se distribuye muy bien que digamos tales como los acuerdos de Mercosur.
    ¿Como relacionas el texto con la situación actual del país?
    En realidad, lo relacionaría con todo, pero digamos que no todo es malo, el problema es que estamos actuando muy lento y el gobierno lo quiere hacer todo a su manera por la cual creen que lo están haciendo bien, por lo cual están muy equivocados porque no puede pedir ciertas sugerencias del pueblo es que nosotros no contamos podemos formar un cambio mucho más eficaz y rápido, todos unidos, pero eso sería muy poco probable. I ser más abiertos con todo lo que exportamos para una economía mejor y mejor globalización en la actualidad.

    ResponderEliminar
  14. Emmanuel Rincón Gómez 10°1

    Mi opinión sobre el texto de Rubén López es mi propia creencia de que la retórica es claro ejemplo de lo que la gente quiere escuchar y lo que los políticos ni la gente de poder esta dispuesta a hacer.Y es que a obviamente no sólo es un problema los que afronta Latinoamérica, la violencia,la corrupción,la pobreza extrema son claros ejemplos de porque hay tan poco avance y crecimiento en la región.
    Nunca se a visto como prioridad un avance en integración, ni en mejorar la precaria situación de algunos países (como el nuestro). El avance es lento pero no constante y esto es lo más preocupante que deseo de salir adelante sólo queda en propuestas para llamar la atención más cuando se deben de hacer realidad se esfuman como si nunca se hubieran propuesto.

    Es más extraño a un que algunos de estos paises(como el nuestro vuelvo a repetir) posean grandes terrenos, diversidad de especies y fauna, gran posesión de minerales y otros grandes beneficios que a mi creencia son el deseo de muchos países., Pero no es algo que Latinoamérica se aproveche, ya que exportamos y compramos lo que exportamos a una mayor precio !Que hay de lógico en eso , así claro nada! Es que no es de actuación si no de pensamiento a las personas la ya las enseñaron a ser conformistas e hipócritas como si no les afectará el poco desarrollo de la región.

    La relación con Colombia es que nuestra patria sufre un desequilibrio de integración social,politica y económica, los políticos no trascienden de las palabras y magnificación los pocos logros, con los que piensan callar sus fallas.

    El país necesita nuevos aires y a un mayor un cambio de visión de su sociedad para que haci no deseemos ser como otros países si no que seamos comparados con esos mismos paises

    ResponderEliminar
  15. Yeny Marcela Escalante Taborda.
    10°2

    Mi posición frente al texto: Estoy de acuerdo con lo que expone el texto, ya que en Latinoamérica deberíamos buscar alternativas que ayuden a nuestro comercio y sea beneficioso para cada país, y una opción que podría ser muy válida, pero que la mayoría ignora es la globalización y la integración. Esto podría generar más competencia, y con ello, mejorar la economía.

    Relaciono el texto con la situación del país porque si en Colombia dejaran de solo exportar materia prima y se le agregara valor a los productos, se daría un cambio significativo, al igual que si dejáramos de importar productos que ya producimos aquí.

    ResponderEliminar
  16. Laura Inés Gómez Sepúlveda
    10*2

    Mi posición frente al texto, es que estoy de acuerdo con que Latinoamérica de empezar a globalizarse siempre y cuando tengamos la ayuda de otros países extranjeros, para que así pueda crecer la economía y tengamos muchos beneficios para nuestro país.

    Yo relaciono el texto con la situación de Colombia, ya que la economía y la política están por debajo; hablan y hablan de un mejor futuro y prometen cosas que no llegan a cumplir; dicen que van acabar con la delincuencia, la corrupción entre otras cosas, ¿pero qué pasa? NADA. Esto solo se queda en promesas.
    Necesitamos líderes políticos sin mediocridad, para poder avanzar y alcanzar la globalización en este país.

    ResponderEliminar
  17. mi posición frente al tema es muy bueno que se empiece a desenglobalizarce latinoamerica para que así la economía de todos estos países sea competente y tengan un buen desarrollo que los lleve a una economía abierta.

    frente ala situación del país es que prometen cosas que no cumplen en el caso de la economía, que van a incrementar la infraestructura pero todo esto no ocurre por casos de corrupción ya que en Colombia solo exportan petroleo, oro y esto es sacado por países extranjeros ya que no somos capases de extraer estos productos nosotros nosotros debemos empezar a enfocarnos en productos renovables para así hacer un cambio significativo.

    ResponderEliminar
  18. Daniela Giraldo Quintero 10°1.
    Mi posición sobre dicho texto es que en la política comercial existen consensos entre los economistas en cuanto que al libre comercio genera ganancias para todos los países, lo cual no significa que no existan ganadores y perdedores al interior de los mismos.
    Sin embargo, las consecuencias a nivel global de la escala proteccionista de EE.UU aun no son claras y por eso lo que predomina es la incertidumbre en ese aspecto, la otra cosa es que esto es ya malo porque en escenarios inciertos se reduce la inversión y por eso, es un duro golpe al ya débil crecimiento mundial para los próximos años; En fin la economía a largo plazo puede resultar mala porque no se sabe los golpes que se dan a futuro y pueden dañar toda la estructura creada.

    ResponderEliminar
  19. José Alejandro Álvarez Correa

    10*1

    Mi opinión frente al tema,estoy de acuerdo que países latinoamericanos que tiene un gran potencial y pueden ser grande potencias comiencen a globalizarse y a recibir ayuda de países extranjeros para poder tener mayor impacto con sus productos pero no se les debe entregar todo el país solo recibir ayuda de países extranjeros con maquinaria, para tener mayores beneficios al exportarlo.Tanto esto sirve para los dos,es decir para el quiere contribuir y ayudar por qué mientras el producto se valorizar ellos se beneficiarán, y los países latinoamericanos, su productos llegar a tener mayor valor y pueden expandirse al mundo de la economía.

    La relación del texto con la situación actual del pais,es que el pensamiento mediocre se tiene que acabar por parte de el gobiergo y nosotros mismos ya que dependemos de grandes industrias para exportar el producto y no se puede seguir así,se tiene que cambiar la mentalidad para poder globalizarnos y dejar de depender de otras industrias y pensar en cómo por nuestra cuenta exportar pero no regalando el producto a otros países,pero con este gobierno que no pone de su parte para cambiar esto es dudable le que se pueda hacer un cambio que marque la diferencia.

    ResponderEliminar
  20. Sebastián López cossio 10-1


    -Mi posición frente el tema es que estoy de acuerdo porque a los países les falta más acción. Pues se quedan en discursos, en debates y promesas. Pero a la hora de actuar, se quedan mediocres, pues no alcanzan las expectativas de sus ciudadanos. Colombia tiene con qué crecer como país, tanto en lo económico como en cultura. Pero sus gobernadores piensan más en un bien propio que en el bien común.

    -Tiene mucho que ver porque el país en vez de crecer económicamente a favor de los pobres, crece a favor de los ricos.
    Colombia tiene una geografía muy amigable para el comercio, por lo tanto, se podría hacer más fácil aumentar ese 1% a 2%. A Colombia le cuesta mucho generar una economía más abierta, pues tienden a ser más cerrados en ello. Sí Latinoamérica se junta, se supone que tendría un nivel de economía mucho mejor.

    ResponderEliminar
  21. La pocision que asumo frente al texto es que los paises latino americanos manejan un acciones que muchas veces no cumplen frente al pais y deberian accionar los fines monetarios del pais para asi lograr una estabilidad economica para el pais y la sociedad para cambiar la desigualdad economica de muchos paises latino americanos hay que dejar de hablar tanto y hacermas para formar un pais socioeconomico edtable y invertir en procesos financieros que produscan estabilidad y empleo para el pais y que la globalizacion de los paises latinoamericanos sea de una manera controlada y estable.

    Es un tema que esta muy relacionado con mi pais ya que en el pais tenemos una situacion economica poco estable y el gobierno colombiano no invierte en bienes comerciales para tener proyectos que produscan bienes financieros que le den al pais no solo eso sino que antes estamos acabando con los pocos recursos socioeconomicos del pais generando mas desempleos a lo largo de los años y las promesas que hace el gobierno no ayudan porque no se cumplen con lo que necesita el pais ademas los productos que se hacen en nuestro pais se estan perdiendo porque la situacion economica del pais no nos alcanza para muchos ya que tenemos una taza de pobreza muy alta en todo el pais y una desigualdad muy notable debido a la corrupcion de los gobernadores del pais.

    ResponderEliminar